En un auditorio colmado de autoridades, juristas, académicos y representantes de todos los poderes del Estado, la institución presentó la obra conmemorativa “Colegio de Abogados de Córdoba, 100 años de historia”, una publicación que recupera la memoria de la abogacía cordobesa y proyecta los nuevos desafíos del Derecho en tiempos de inteligencia artificial.
La presentación, realizada en el Auditorio del Colegio (Av. Duarte Quirós 571) en el marco de la Feria del Libro de Córdoba, estuvo encabezada por el presidente de la institución, Dr. Eduardo Bittar, junto al abogado y periodista Dr. Adrián Ventura, el Dr. Juan Carlos Palmero y la coautora Cecilia Oliveras.
“Tenemos que ser centinelas del Derecho”
El presidente del Colegio, Eduardo Bittar, abrió la presentación con un mensaje que combinó la memoria histórica con una mirada estratégica hacia el futuro del ejercicio profesional.
“Es un orgullo cumplir estos 100 años y tener la certeza de que miramos la historia, pero también el futuro, porque todavía estamos escribiendo esta historia. Tenemos que seguir construyendo esta obra colectivamente.”
Bittar repasó los grandes hitos del Colegio desde su fundación en 1925, su rol en defensa de la democracia y los derechos humanos, y su participación activa en los procesos de reforma constitucional y en los debates jurídicos más trascendentes del país. Pero el eje de su intervención fue el desafío que representa la irrupción de la inteligencia artificial en el mundo jurídico.
“Los abogados y abogadas de hoy vivimos una época atravesada por los avances tecnológicos. La inteligencia artificial ya está transformando la manera en que pensamos y ejercemos el Derecho. Si no nos anticipamos, la IA va a marcar un ritmo que los procesos judiciales no podrán acompañar. Tenemos que ser centinelas del Derecho: cuidar el sentido ético y humano de la justicia frente a los nuevos paradigmas tecnológicos.”
Bittar advirtió sobre los riesgos de una “privatización de la justicia” si los profesionales del Derecho y los poderes públicos no se preparan para adaptarse a esta nueva realidad, y remarcó que la respuesta del Colegio es asumir un rol activo:
“Estamos desarrollando LEGAL IA, la primera plataforma de inteligencia artificial para la abogacía cordobesa, en colaboración con el sector tecnológico y con el apoyo del Poder Judicial. Queremos que la tecnología sea una herramienta al servicio de la justicia, no un sustituto de ella. Gestionamos para transformar y avanzar hacia una justicia más ágil, moderna y cercana.”
El titular de la entidad cerró su intervención invitando a “pensar los próximos cien años del Colegio con la misma fuerza, compromiso y visión que tuvieron quienes lo fundaron”.
“La historia es una sucesión de presentes”
El periodista y abogado Adrián Ventura —doctor en Derecho por la UBA y subdirector de la Maestría en Magistratura— ofreció una reflexión profunda sobre el papel de la abogacía frente a los cambios sociales y tecnológicos del siglo XXI.
“La historia es una sucesión de presentes. Los invito a repensar el futuro”, señaló Ventura, al tiempo que destacó la necesidad de que abogados y jueces trabajen “como socios de una misma empresa: la empresa de la justicia”.
Durante su exposición, Ventura sostuvo que la inteligencia artificial representa uno de los mayores desafíos para la profesión y que su incorporación debe estar guiada por principios éticos, institucionales y democráticos.
“Para transformar los procesos judiciales y adaptarlos al siglo XXI no alcanza con que los abogados avancen solos ni con que los jueces se queden atrás. Tenemos que trabajar juntos, con confianza y cooperación, para que la justicia no pierda legitimidad frente a la velocidad de los cambios tecnológicos.”
Ventura también alertó sobre los riesgos de una pérdida de valores fundamentales en la vida pública:
“Estamos perdiendo el valor de la tolerancia y el pluralismo. Y eso no lo pueden permitir ni los jueces ni los abogados. Si renunciamos a esos valores, ni siquiera la inteligencia artificial podrá salvarnos.”
“Un libro que reconstruye el pasado y proyecta el futuro”
La obra “Colegio de Abogados de Córdoba, 100 años de historia” recorre los momentos más relevantes de la vida institucional del Colegio: su fundación en 1925, los años de consolidación institucional y colegiación obligatoria, la defensa de los derechos humanos en dictadura, la modernización de la justicia, las reformas arancelarias y la construcción de su sede actual.
A través de una exhaustiva investigación dirigida por la Dra. Jimena Inés Garrido y coescrita por Cecilia Oliveras, Camila Tagle, Ana Apontes, María Soledad Sassola y Alejandro Caminoa Navarro, el libro combina crónica, documentación y testimonio, reflejando la trayectoria de una institución que ha sido protagonista de la vida democrática, jurídica y social de Córdoba.
“Una institución que acompaña y fortalece la gestión pública”
El Viceintendente de la Ciudad de Córdoba, Javier Pretto, participó del acto y destacó el valor de la publicación y la relevancia del Colegio como actor social:
“Felicitamos al Colegio de Abogados por dejar testimonio de su historia y de su compromiso con la ciudad. Es una de las instituciones más sólidas y participativas de Córdoba, que trabaja junto al municipio y al gobierno provincial, fortaleciendo las políticas públicas y aportando su mirada en la construcción de decisiones colectivas.”
Autoridades y personalidades presentes
El evento contó con la presencia de destacadas figuras del ámbito judicial, académico y político. Acompañaron la presentación los vocales del Tribunal Superior de Justicia de
Córdoba, doctores Luis Enrique Rubio, Domingo Juan Sesín y Jessica Valentini; el Presidente de la Cámara Federal de Apelaciones, doctor Abel Sánchez Torres; el Fiscal General de la Provincia, doctor Juan Manuel Delgado; y el Defensor General del Ministerio Público de la Defensa, doctor Pablo Bustos Fierro.
También asistieron el viceintendente de Córdoba, doctor Javier Pretto, y el Secretario de Justicia de la Provincia, doctor Leandro Goría, junto a legisladores provinciales, concejalas y concejales de la ciudad, y funcionarios del Poder Judicial, provincial y federal.
Entre las autoridades presentes se destacaron el Presidente del Tribunal Oral Federal N.º 2, doctor Fabián Asís; el Presidente del Tribunal de Ética del Poder Judicial, doctor Armando S. Andruet (h); y el diputado con mandato cumplido Mario Negri.
El Colegio agradeció especialmente el acompañamiento de los descendientes de los fundadores, junto a representantes del Ministerio de Justicia y Trabajo, el Consejo de la Magistratura, el Tribunal de Disciplina de Abogados, la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales, el Círculo de Abogados Laboralistas de Córdoba, la Federación de Colegios de Abogados de la Provincia, la Caja de Previsión Social de Abogados y Procuradores, el Centro de Abogados Jubilados, la Facultad de Derecho de la UNC, y la Cámara de Comercio de Córdoba.
Por parte del Colegio, asistieron ex presidentes, integrantes del Directorio, presidentes de delegaciones, directores de salas, integrantes del Cuerpo de Acción Gremial y una amplia concurrencia de abogadas y abogados matriculados.